Para los afortunados que hemos adquiridos una Toshiba Satellite A215, nos encontramos con el bonus de que venia con el insufrible Windows Vista Home Premium. Aun estoy tratando de entender como es que puede llamarse premium a este paquete tan pobre y acotado. Y mas aun, porque es tan pesado y lento que se come 1gb practicamente pelado de aplicaciones propias.
En fin que Toshiba, inteligentemente ha provisto en su version para Vista de un soft, que en forma de barra de menues permite disparar ciertas funciones de la laptop, como el volumen, brillo, sonido y, desgraciadamente, desactivar y activar el touchpad.
La gracia viene ahora: aparentemente la desactivacion del touch se lleva a cabo por hardware, no por software, lo que es un problema, como paso a relatar:
Dado que hace unos meses estaba usando mi laptop como reemplazo de escritorio, me encontraba en la necesidad de desactivar el touchpad porque usaba un mouse inhalambrico usb y el pad era un problema porque el menor toque hacia volar el mouse y el puntero a cualquier parte, sobretodo cuando estaba escribiendo algun texto. En fin que lo tenia casi siempre desactivado por medio del soft de toshiba.
Pero, hete aqui que Vista, como comentaba, se me volvia rapidamente mas pesado y lento sin explicacion alguna. Asi que decidi "darle el espiante" e instalar windows XP en su lugar. Quiero decir que tenia mis dudas acerca de instalar la version 7 de ubuntu.
Cual seria mi sorpresa al descubrir que, una vez instalado XP, no lograba hacer funcionar el bendito pad. Probe todos los drivers para XP que encontre, recorri todas las paginas de internet e intente bajar el soft provisto por toshiba para xp de la barra de menues de vista (que no instalaba ni rezando un rosario). Resultado, imposible hacer funcionar el pad. En principio pense que seria por un problema de la instalacion, reinstale, probe otros trucos. Probe el live cd de la version 8 de ubuntu. Nada. Luego, vencido, volvi al paso de 24 hs de reinstalacion del vista desde los discos de rescate de toshiba. Al final del proceso, "FN"+F9 y el dichoso pad se reactivo.
Entonces, probe el live cd de ubuntu y, sorpresa, note que el pad funcionaba y era detectado perfectamente.
Entonces, mis queridos amigos usuarios de esta version de Toshiba, ojo si intentan instalar otro sistema operativo, antes reactiven todas las funciones desde el soft de toshiba, porque luego, sera un engorro tratar de usar pad, camara, sonido, etc.
Espero haber ayudado a alguien con este comentario.
Saludos
Dedico este blog a todos aquellos que sienten que su libertad de expresión está siendo amenazada por el kirchnerismo y sus secuaces.
Los temas de mi interés son variados. En algunas cosas podemos coincidir, en otras no. No necesariamente vamos a ser clones unos de otros pensando de una única forma y sin matices. Yo expongo mis valores, para mi son importantes y son el fruto de casi 40 años de reflexión. Pueden estar equivocados o necesitar un retoque, un aggiornamiento o un nuevo punto de vista. Pero ojo, no siempre lo nuevo es mejor. Y no siempre lo nuevo es justo y honesto. Yo sigo en mi misión autoimpuesta de tratar de exponer porque para mí son justos y honestos los valores que defiendo. Puedo equivocarme, pero lo hare buscando la justicia.
domingo, 10 de agosto de 2008
sábado, 26 de abril de 2008
Reducir Consumo de memoria en Firefox
Estaba buscando la forma de personalizar ciertas opciones de firefox, y me encontré con este post de novomen en los foros de Macthink, en el se explica como mejorar el rendimiento de nuestro browser reduciendo considerablemente el consumo recursos del sistema:
Lo que pasa con Firefox, es que su caché esta puesta a reservar algo de 64MB de la RAM, lo que hay que hacer es modificar este valor en “browser.sessionhistory.max_total_viewers”
REDUCIENDO EL CONSUMO DE MEMORIA:
javascript:void(0)
Publicar entrada
1- Escribimos en la barra de direcciones: “about:config”. Sin las comillas.
2- Buscamos la línea donde ponga “browser.sessionhistory.max_total_viewers”
3- Le hacemos doble clic a la línea correspondiente y cambiamos el valor de -1 a 0
4- Cerramos Firefox y lo reiniciamos
Lo que pasa con Firefox, es que su caché esta puesta a reservar algo de 64MB de la RAM, lo que hay que hacer es modificar este valor en “browser.sessionhistory.max_total_viewers”
REDUCIENDO EL CONSUMO DE MEMORIA:
javascript:void(0)
Publicar entrada
1- Escribimos en la barra de direcciones: “about:config”. Sin las comillas.
2- Buscamos la línea donde ponga “browser.sessionhistory.max_total_viewers”
3- Le hacemos doble clic a la línea correspondiente y cambiamos el valor de -1 a 0
4- Cerramos Firefox y lo reiniciamos
jueves, 24 de abril de 2008
La Argentina pierde con Brasil, y los autos tienen la mitad de la culpa
LENTAMENTE NOS CONVERTIMOS EN UNA ARMADURÍA DE AUTOS BRASILEÑOS
Por Luis Varela
Desde que los Kirchner pisaron la Casa Rosada allá por el 2003 quedó en evidencia que el plan elegido para desarrollar a la Argentina era respaldar el crecimiento industrial como camino ideal para combatir un desempleo endémico y una pobreza insostenible.
El esquema seleccionado para conseguir ese objetivo fue tener un tipo de cambio alto, autorizar la importación de bienes de capital con arancel muy bajo y afirmarse en la multiplicación del gasto público para tener un mercado interno expansivo, que generara una demanda sostenida del consumo interno.
Semejante coctail vitamínico ayudó, sin duda, a sacar al país del “infierno” en el que había caído con la crisis del 2002. Pero, a partir del segundo semestres del 2005, cuando Roberto Lavagna se alejó del ministerio de Economía, la estructura económica elegida empezó a encontrar dificultades por sobredosis monetaria.
Tanto fue así que desde el arranque del 2007 casi todos los sectores de la economía comenzaron a sufrir una inflación cada vez más amenazante, generando conflictos salariales en todas las áreas y un principio de pérdida de competitividad frente a los países competidores.
Frente a aquella coyuntura, el camino sensato hubiera sido achicar el gasto, y administrar el crecimiento. Pero debido a que se acercaba la elección presidencial, la solución elegida para ese primer gran problema económico post-default fue dibujar el índice de precios, con la esperanza de que los que realizan contratos en el mercado interno no volvieran a utilizar mecanismos indexatorios.
La otra pata de esa idea, conducida directamente por el secretario de Comercio Guillermo Moreno, fue impedir que los precios internos siguieran subiendo, con todo tipo de movimientos, desde intervenciones al comercio exterior hasta los dibujos más estrafalarios en el comercio interno.
El resultado de esa necesidad electoralista hizo que mes a mes fuera subiendo la temperatura de los sectores perjudicados, sobre todo los vinculados a la producción de alimentos, que en los últimos días terminaron de estallar con la gota que rebalsó el vaso: una nueva suba en las retenciones a la exportación.
Detrás de todo ese desbarranque, los Kirchner se defienden diciendo que el país está creciendo a tasas chinas, apoyado no solo en la explosión agrícola sino también en la industria, fundamentalmente las empresas vinculadas a la construcción y a la actividad automotriz.
Se sabe, lo hemos detallado en Saber Invertir, la industria de la construcción viene mostrando signos de estancamiento desde mayo del año pasado, y según las estadísticas sólo la industria automotriz continúa con un verdadero “boom” de ventas, tanto internas como de exportación.
Pero como sistemáticamente nos vienen engañando con todo tipo de manipulación de índices y de informaciones económicas, es tiempo de preguntarse qué tan cierto es el “récord automotriz” y, sobre todo, qué tan firmes son las patas de su crecimiento. En ese sentido, conviene precisar lo siguiente:
Hace tres años y medio, en agosto de 2004, las dos principales monedas del Mercosur, el peso argentino y el real brasileño, estaban “1 a 1”. En aquel momento, con Lula y Kirchner piloteando los primeros meses de sus Presidencias, el dólar valía en la Argentina 3,05 pesos y en Brasil 3,05 reales. La coincidencia era tan marcada que por unos pocos días se llegó a hablar de la fusión de ambos sistemas monetarios.
Hoy, sin embargo, los dos países atraviesan condiciones completamente distintas. El dólar vale en la Argentina 3,19 pesos y en Brasil se agachó hasta apenas 1,74 reales. Esto quiere decir que desde aquel ahora increíble “1 a 1” entre el peso y el real se pasó a una relación en la que por un peso argentino se pagan apenas 54 centavos de real brasileño.
Semejante devaluación del peso argentino ante la moneda de Brasil debería haber generado un gigantesco abaratamiento de los productos argentinos y una consecuente ola de exportaciones hacia territorio brasileño, que por supuesto debió haberse traducido en un verdadero aluvión de millones de dólares que engrosarían los bolsillos argentinos.
Sin embargo, eso no sucedió. Ocurrió exactamente todo lo contrario. El comercio total de la Argentina con Brasil arroja un déficit creciente para los argentinos: en 2004 el rojo fue de 1.998 millones de dólares y el año pasado alcanzó los 4.161 millones, 108% más que tres años antes.
nota completa
Por Luis Varela
Desde que los Kirchner pisaron la Casa Rosada allá por el 2003 quedó en evidencia que el plan elegido para desarrollar a la Argentina era respaldar el crecimiento industrial como camino ideal para combatir un desempleo endémico y una pobreza insostenible.
El esquema seleccionado para conseguir ese objetivo fue tener un tipo de cambio alto, autorizar la importación de bienes de capital con arancel muy bajo y afirmarse en la multiplicación del gasto público para tener un mercado interno expansivo, que generara una demanda sostenida del consumo interno.
Semejante coctail vitamínico ayudó, sin duda, a sacar al país del “infierno” en el que había caído con la crisis del 2002. Pero, a partir del segundo semestres del 2005, cuando Roberto Lavagna se alejó del ministerio de Economía, la estructura económica elegida empezó a encontrar dificultades por sobredosis monetaria.
Tanto fue así que desde el arranque del 2007 casi todos los sectores de la economía comenzaron a sufrir una inflación cada vez más amenazante, generando conflictos salariales en todas las áreas y un principio de pérdida de competitividad frente a los países competidores.
Frente a aquella coyuntura, el camino sensato hubiera sido achicar el gasto, y administrar el crecimiento. Pero debido a que se acercaba la elección presidencial, la solución elegida para ese primer gran problema económico post-default fue dibujar el índice de precios, con la esperanza de que los que realizan contratos en el mercado interno no volvieran a utilizar mecanismos indexatorios.
La otra pata de esa idea, conducida directamente por el secretario de Comercio Guillermo Moreno, fue impedir que los precios internos siguieran subiendo, con todo tipo de movimientos, desde intervenciones al comercio exterior hasta los dibujos más estrafalarios en el comercio interno.
El resultado de esa necesidad electoralista hizo que mes a mes fuera subiendo la temperatura de los sectores perjudicados, sobre todo los vinculados a la producción de alimentos, que en los últimos días terminaron de estallar con la gota que rebalsó el vaso: una nueva suba en las retenciones a la exportación.
Detrás de todo ese desbarranque, los Kirchner se defienden diciendo que el país está creciendo a tasas chinas, apoyado no solo en la explosión agrícola sino también en la industria, fundamentalmente las empresas vinculadas a la construcción y a la actividad automotriz.
Se sabe, lo hemos detallado en Saber Invertir, la industria de la construcción viene mostrando signos de estancamiento desde mayo del año pasado, y según las estadísticas sólo la industria automotriz continúa con un verdadero “boom” de ventas, tanto internas como de exportación.
Pero como sistemáticamente nos vienen engañando con todo tipo de manipulación de índices y de informaciones económicas, es tiempo de preguntarse qué tan cierto es el “récord automotriz” y, sobre todo, qué tan firmes son las patas de su crecimiento. En ese sentido, conviene precisar lo siguiente:
Hace tres años y medio, en agosto de 2004, las dos principales monedas del Mercosur, el peso argentino y el real brasileño, estaban “1 a 1”. En aquel momento, con Lula y Kirchner piloteando los primeros meses de sus Presidencias, el dólar valía en la Argentina 3,05 pesos y en Brasil 3,05 reales. La coincidencia era tan marcada que por unos pocos días se llegó a hablar de la fusión de ambos sistemas monetarios.
Hoy, sin embargo, los dos países atraviesan condiciones completamente distintas. El dólar vale en la Argentina 3,19 pesos y en Brasil se agachó hasta apenas 1,74 reales. Esto quiere decir que desde aquel ahora increíble “1 a 1” entre el peso y el real se pasó a una relación en la que por un peso argentino se pagan apenas 54 centavos de real brasileño.
Semejante devaluación del peso argentino ante la moneda de Brasil debería haber generado un gigantesco abaratamiento de los productos argentinos y una consecuente ola de exportaciones hacia territorio brasileño, que por supuesto debió haberse traducido en un verdadero aluvión de millones de dólares que engrosarían los bolsillos argentinos.
Sin embargo, eso no sucedió. Ocurrió exactamente todo lo contrario. El comercio total de la Argentina con Brasil arroja un déficit creciente para los argentinos: en 2004 el rojo fue de 1.998 millones de dólares y el año pasado alcanzó los 4.161 millones, 108% más que tres años antes.
nota completa
sábado, 8 de marzo de 2008
Reunion Marziana de Portico CF
Cuento corto, el que no vino, se embroma por amargo. Nos juntamos 16:45 en la boleteria del cine. Alli encontramos a Lex, vivi y rolcon. Un rato despues cayeron Patrio y Cecilia. El dia, peronista, mutaba entre rachas de viento,lluvia y sol. La peli, Sweeney Todd. A mi me gusto mucho. Tiene el toque burton, oscuro, extraño. Raro verlo al capitan Jack cantando. La historia muy buena. Lo peor, el audio de la sala, un asco, y teniendo en cuenta que es un musical y es un cine tan "bacan", se esperaria algo mas de calidad.
De ahi, movimos nuestras humanidades hacia Don Ernesto. Esta a 8 cuadras de ahi, asi que hacia 8:15 estabamos ahi. En la puerta nos encontramos con Bruno, que nos trajo algunos numeros de la revista Sputnik para que vieramos - al final, de tanto hacer cuentas, me hicieron olvidar de llevarme un numero - . Mesa gigante para 7 frente a la ventana que da a la calle. Al rato llego Roberto Pereyra que vino para decir que no iba a venir :(
A las 9 llego Ricardo, y luego de charlar un rato, separamos mesas para estar mas cerca. Principiamos la deglucion con el pate untado en el pan. Al rato lanzamos un grito de guerra "Mozo no hay mas pan", puntualmente "no oido" por el astuto mozo.
La entrada unas pastas, ensaladas, unas provoletas - de rechupete - un inmenso plato de Suprema a la Kiev con fritas, regados por un poco de vino de la casa - bastante rico, digo yo - agua y gaseosa. Tuve el triste honor de tener que esperar por mi plato, dado que la suprema de rolcon y vivi estaba un poco cruda y el mozo me hizo esperar para traer ambas supremas juntas. Por esos momentos llego Pablo Gramajo, que por llegar tarde, comio ultimo de todo, aunque lo esperamos para el postre.
La charla, como siempre, una voragine de temas de lo mas variada. Desde hace cuanto que hay seres humanos en la tierra, un profundo analisis de la biblia, la inmortalidad del cangrejo y si hay vida en Egipto.
Luego un postrecito, budin de pan c/crema y dulce de leche para mi, algun helado, el panqueque de Ricardo. Don Ernesto obsequia siempre con un plato mal hecho a la concurrencia, desgraciadamente, te toco a vos esta vez, ric, la vez anterior le toco a patrio con los chinchulines. Yo tambien me quede con las ganas del Don Pedro - o Mr. Peter en la traduccion del menu al ingles :) -, pero como tenia que manejar, tuve que aguantarme.
El momento de la cuenta fue memorable y hay una o mas fotos inmortalizando a Ricardo en su papel de recaudador.
Patrio y Cecilia se fueron pasadas las 23hs. Ni me acuerdo la hora a la que nos fuimos los demas. Lo que si, se hace corto. Increiblemente corto y ligero el momento compartido. Espero que a los demas les haya pasado algo similar.
Como balance, un lindo encuentro, con una funcion agradable, cena muy buena y excelente compania.
Se extrañaron y criticaron a los conocidos no presentes, como corresponde. Hay gente que con tal de no venir, es capaz de enfermarse, morirse o peor, casarse, justo ese dia. :P
Ya en serio, debo agradecer a los amigos presentes, que a pesar del espantoso dia, arriesgando su integridad fisica, moral e intelectual, hicieron patria viniendo a esta edicion de la reunion. Al resto... mas voluntad para la proxima.
De ahi, movimos nuestras humanidades hacia Don Ernesto. Esta a 8 cuadras de ahi, asi que hacia 8:15 estabamos ahi. En la puerta nos encontramos con Bruno, que nos trajo algunos numeros de la revista Sputnik para que vieramos - al final, de tanto hacer cuentas, me hicieron olvidar de llevarme un numero - . Mesa gigante para 7 frente a la ventana que da a la calle. Al rato llego Roberto Pereyra que vino para decir que no iba a venir :(
A las 9 llego Ricardo, y luego de charlar un rato, separamos mesas para estar mas cerca. Principiamos la deglucion con el pate untado en el pan. Al rato lanzamos un grito de guerra "Mozo no hay mas pan", puntualmente "no oido" por el astuto mozo.
La entrada unas pastas, ensaladas, unas provoletas - de rechupete - un inmenso plato de Suprema a la Kiev con fritas, regados por un poco de vino de la casa - bastante rico, digo yo - agua y gaseosa. Tuve el triste honor de tener que esperar por mi plato, dado que la suprema de rolcon y vivi estaba un poco cruda y el mozo me hizo esperar para traer ambas supremas juntas. Por esos momentos llego Pablo Gramajo, que por llegar tarde, comio ultimo de todo, aunque lo esperamos para el postre.
La charla, como siempre, una voragine de temas de lo mas variada. Desde hace cuanto que hay seres humanos en la tierra, un profundo analisis de la biblia, la inmortalidad del cangrejo y si hay vida en Egipto.
Luego un postrecito, budin de pan c/crema y dulce de leche para mi, algun helado, el panqueque de Ricardo. Don Ernesto obsequia siempre con un plato mal hecho a la concurrencia, desgraciadamente, te toco a vos esta vez, ric, la vez anterior le toco a patrio con los chinchulines. Yo tambien me quede con las ganas del Don Pedro - o Mr. Peter en la traduccion del menu al ingles :) -, pero como tenia que manejar, tuve que aguantarme.
El momento de la cuenta fue memorable y hay una o mas fotos inmortalizando a Ricardo en su papel de recaudador.
Patrio y Cecilia se fueron pasadas las 23hs. Ni me acuerdo la hora a la que nos fuimos los demas. Lo que si, se hace corto. Increiblemente corto y ligero el momento compartido. Espero que a los demas les haya pasado algo similar.
Como balance, un lindo encuentro, con una funcion agradable, cena muy buena y excelente compania.
Se extrañaron y criticaron a los conocidos no presentes, como corresponde. Hay gente que con tal de no venir, es capaz de enfermarse, morirse o peor, casarse, justo ese dia. :P
Ya en serio, debo agradecer a los amigos presentes, que a pesar del espantoso dia, arriesgando su integridad fisica, moral e intelectual, hicieron patria viniendo a esta edicion de la reunion. Al resto... mas voluntad para la proxima.
![]() |
Reunion Marziana de Portico |
viernes, 7 de marzo de 2008
Soy leyenda, final alternativo
Bueno, hace rato que no publico nada en este espacio. Por ello, les dejo esto que encontre por alli y me parecio interesante.
El final, creo, es lo mas feo de la peli. Neville se hizo leyenda porque encontro la cura contra la enfermedad... es otra forma de final triste pero esperanzador.
En cierto sentido el final alterno, toma el sentido del libro de que los infectados - aunque en el caso del libro eran los que no habian muerto por la enfermedad - terminan llegando a armar una "sociedad nueva". Jugando a prolongar el cuento luego del The End, se podria pensar que, estos infectados empezaran a recuperar y/o reelaborar su humanidad, con el tiempo, como bien lo apuntaba Neville en la peli, y llegaran a constituir esa nueva sociedad? Quizas, recuperar el sentido del amor seria un paso en ese camino.
El final, creo, es lo mas feo de la peli. Neville se hizo leyenda porque encontro la cura contra la enfermedad... es otra forma de final triste pero esperanzador.
En cierto sentido el final alterno, toma el sentido del libro de que los infectados - aunque en el caso del libro eran los que no habian muerto por la enfermedad - terminan llegando a armar una "sociedad nueva". Jugando a prolongar el cuento luego del The End, se podria pensar que, estos infectados empezaran a recuperar y/o reelaborar su humanidad, con el tiempo, como bien lo apuntaba Neville en la peli, y llegaran a constituir esa nueva sociedad? Quizas, recuperar el sentido del amor seria un paso en ese camino.
viernes, 26 de octubre de 2007
Nuevos integrantes de la familia.
Bueno, despues de un infortunado accidente, mi vieja Vaio tuvo que ir al doctor. Mientras tanto, como no tenia grandes esperanzas de que fuera reparada, compre una Toshiba Satellite A215-S4757. Un fierro, AMD Turion 64x2, pantalla de 15.4, 2 GB de ram, disco de 250GB, lecto grabadora de dvd, camara web 1.2mp y microfono. Hace rato le tenia ganas, y el coma de la Vaio termino de convencerme.
La contra: Windows Vista home premium 32bits: Una cagada monumental. Debo admitir que la interface me mareo por unos dias. Tanto rebusque para simular una "renovacion" que no es mas que XP con un idiota cartel que sale cada vez que tratas de ejecutar cualquier programa.
Otra novedad del Vista? Sii, muchas. IE7 se cuelga mas que Mozilla. Deberiamos haber superado los cuelgues a esta altura. Vista no es compatible con Visual Studio 2005, y avisa que este producto tiene "reconocidos defectos" :). IIS, una cagada, lleno de una seguridad rebuscada, compleja, inutil. Se extraña la gentileza, suavidad del Apache. Vista mismo se cuelga a menudo en los arranques. Mas aun luego de haber actualizado los services packs con la sospechada teoria de que era para evitar estos cuelgues.
VMWare 5 no funciona, Por suerte consegui el 6 con su licencia. Me instale unas virtuales con XP y estoy viendo si al menos vuelvo a XP una vez que me haya convencido totalmente de que Vista es mierda con moño rojo.
Y el final feliz! Mi Vaio resucito. Aunque su memoria esta al 50% porque perdi un modulo RAM, al menos mi señora ya tuvo un adelanto del regalo de fin de año. Obviamente, como no podia ser de otra manera, ubuntu va de cabeza.
Ahora estoy haciendo el paso de instalar la version Edgy, habilitar el wifi, cosas que ahora hago un poco mas rapido gracias a que me guarde los tutoriales.
Seguiremos informando.
La contra: Windows Vista home premium 32bits: Una cagada monumental. Debo admitir que la interface me mareo por unos dias. Tanto rebusque para simular una "renovacion" que no es mas que XP con un idiota cartel que sale cada vez que tratas de ejecutar cualquier programa.
Otra novedad del Vista? Sii, muchas. IE7 se cuelga mas que Mozilla. Deberiamos haber superado los cuelgues a esta altura. Vista no es compatible con Visual Studio 2005, y avisa que este producto tiene "reconocidos defectos" :). IIS, una cagada, lleno de una seguridad rebuscada, compleja, inutil. Se extraña la gentileza, suavidad del Apache. Vista mismo se cuelga a menudo en los arranques. Mas aun luego de haber actualizado los services packs con la sospechada teoria de que era para evitar estos cuelgues.
VMWare 5 no funciona, Por suerte consegui el 6 con su licencia. Me instale unas virtuales con XP y estoy viendo si al menos vuelvo a XP una vez que me haya convencido totalmente de que Vista es mierda con moño rojo.
Y el final feliz! Mi Vaio resucito. Aunque su memoria esta al 50% porque perdi un modulo RAM, al menos mi señora ya tuvo un adelanto del regalo de fin de año. Obviamente, como no podia ser de otra manera, ubuntu va de cabeza.
Ahora estoy haciendo el paso de instalar la version Edgy, habilitar el wifi, cosas que ahora hago un poco mas rapido gracias a que me guarde los tutoriales.
Seguiremos informando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)